Blogs

Desigualdad extrema y servicios sociales básicos

¿Qué haces cuando tu tierra o tu comunidad se interpone entre una gran empresa y sus planes de obtener ganancias? Presentamos una herramienta poderosa para ayudar a las comunidades a hacer frente a los intereses corporativos.
Los Papeles de Pandora por el ICIJ destapan una realidad especialmente dura y preocupante en el caso de América Latina. Esta filtración, la mayor de la historia hasta el momento, menciona más de 330 políticos -incluyendo a 35 jefes de gobierno- de 90 países, y a más de 130 milmillonarios de la...
Los centros comerciales, cines y restaurantes en el Perú están llenos de niños, y de adultos, clientes y empleados, vacunados y sin vacunar. Está abierta la industria, el transporte, se organizan marchas y grandes reuniones de los sindicatos de maestros. Lo único cerrado son los colegios, salvo un...
El Fondo Monetario Internacional aprobó a sus países miembros $ 650 mil millones para asignar en Derechos Especiales de Giro (DEG). El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros, cuyas asignaciones pueden...
A sus 41 años, Francisca está cansada del afán y de la pobreza. Desde que se levanta hasta que anochece, el oficio del hogar nunca termina. Para abastecerse de agua, su familia debe ir todos los días con algunas de las vecinas que sí tienen tubería y, en el caso de la luz eléctrica, se han tenido...

El nuevo informe de Oxfam, titulado El virus de la desigualdad, revela que la fortuna de los diez hombres más ricos del mundo se ha incrementado...

A lo largo de la historia, las pandemias nos han obligado a darnos cuenta de qué es lo que realmente importa y quiénes son indispensables. Debemos aprovechar esta oportunidad para garantizar que nuestro modelo económico esté al servicio de todas las personas, y no solo de una minoría.
Si se es mujer, a las desigualdades económicas se le suman las inequidades de género. Foto: Alfredo Carías.
El avance del COVID-19 y sus efectos sobre la salud, economía y sociedad constituyen una oportunidad para hablar de las reformas estructurales que no podemos seguir postergando.
La vivienda de Analí Yupanqui es uno de los muchos hogares en San Juan de Miraflores, Perú, que no tienen agua corriente. Para conseguirla, Analí tiene que bajar desde lo alto del cerro hasta la carretera para comprar agua de camión y cargarla hasta su casa. Foto: Pablo Tosco /Oxfam Intermón.
Las consecuencias de la pandemia ya nos muestran los límites del sistema en el que vivimos y nos sacan las vergüenzas que no hemos querido enfrentar, las desigualdades que hemos querido ignorar.
Suscribirse a Blogs