Informe de resultados de la COP27

Descargar:
La Cop27, recientemente finalizada nos deja algunos desafíos colocados que serán claves para el trabajo en materia de justicia climática en la región. Además de esta breve aproximación temática, pueden consultar en adjunto el Informe de Resultados de la COP27: análisis de la sociedad civil latinoamericana, elaborado por Climate Action Network-Latinoamérica.
- Financiamiento Climático: Se reconoció un fondo específico para pérdidas & daños; pero persisten desafíos importantes con los compromisos anteriores para Mitigación & Adaptación (US$100.000 millones). Se debatió la necesidad de modificar la arquitectura financiera internacional y se introdujo el desafío de la Nueva Meta Global de financiamiento Colectiva Cuantificada (NCQG), que deberá regir a partir de 2025.
- Mitigation Work Programme (MWP): Se definió estructura del programa pero sin objetivos claros para establecer la ambición en reducción de emisiones. No se establecieron metas para reducir los combustibles fósiles y acelerar la transición hacia renovables.
- Articulo 6 (Mercados de Carbono): lineamientos para los registros, reporte de los países y revisión de dicha información (6.2) y nuevo mercado de carbono (6.4) mantiene posibilidades de doble contabilidad de créditos (empresas y países) y abrió debates serios sobre remoción de carbono con implicaciones para salvaguardas ambientales y derechos humanos.
- Meta Global de Adaptación (GGA): Exiguo mandato de iniciar el proceso durante 2023. Existen propuestas para incluir dimensiones como impacto, vulnerabilidad y riesgo, pero no se avanzó en un acuerdo al respecto.
- Koronivia sobre Agricultura: Se cerró este ciclo de trabajo y se creó la Labor conjunta de Sharm El-Sheikh para la implementación de la acción climática en la agricultura y la seguridad alimentaria. Se insta a mejorar la cooperación con instancias como el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS)
- Acción para el Empoderamiento Climático (ACE): Se resalta la mención de los principios de intergeneracionalidad y perspectiva de género para la aplicación del plan de acción. Es importante retomar estos aspectos en los planes de incidencia y trabajo desde las organizaciones de sociedad civil.