16 Días de activismo 2022

“Acciones transformadoras - historias inspiradoras”
#HistoriasInspiradoras 

Cada año, Oxfam en LAC se une a la conmemoración de los 16 Días de Activismo, una campaña internacional promovida por las Naciones Unidas, que busca desafiar la violencia basada en género (VBG) y la violencia contra las mujeres y niñas1.

Por eso, desde Oxfam ponemos el énfasis en activar e impulsar la inspiración para actuar contra las violencias de género. Buscamos visibilizar, a partir de ejemplos concretos de acciones pequeñas o grandes, que es posible un mundo sin violencias, sin machismo, sin pandemias invisibles, desde un espacio de transformación.

En 2022 nuestra campaña avanza en alianza con artistas regionales del mundo de la música, así como con medios alternativos, con quienes impulsaremos acciones digitales para llenar las redes de denuncia, pero también de esperanza e ilusión.

 

CONCURSO 2022 #HistoriasInspiradoras

Los datos del contexto evidencian injusticias y desigualdades, por lo que resulta urgente el compromiso y la corresponsabilidad de todos los actores sociales. Para vivir una vida sin violencias es necesario que como sociedad nos comprometamos con ello. Entonces, desde las pequeñas acciones de cada individuo, hasta las grandes responsabilidades de las instituciones sociales, pueden y deben construir una vida libre de violencias.

Queremos saber ¿Qué haces tú y/o las personas cercanas que conoces para vivir libre de violencias?

Estamos seguras que en algún rincón de nuestra región hay muchas historias inspiradoras y te invitamos a contarlas. El trabajo desde los activismos e incitativas sociales demuestra que TODAS LAS ACCIONES pueden transformar, ya sean grandes, pequeñas, medianas, locales, privadas, íntimas, públicas, ruidosas o silenciosas.

Bases y cómo participar 

Para participar lo único que debes hacer es contarnos algo que tú o alguien que conozcas (individuos o colectivos) esté haciendo para hacer posible una #VidaSinViolencias.

¡Contagia a toda Latinoamérica de inspiración! a través de:

  • Un video, un escrito, una fotografía.
  • Un mensaje a las personas que lideran tu comunidad o tu gobierno para invitarlas a la corresponsabilidad para poner fin a las violencias.
  • Usa creativamente las canciones que nuestras influencers subirán a sus redes.

¿Qué necesitas?

Una historia inspiradora, creatividad y mantener un mensaje de esperanza para una vida sin violencias.

Sube tu video entre el 7 y el 26 de noviembre, con el hashtag #HistoriasInspiradoras y etiquetando las cuentas @Oxfam_es y @Oxfam_CA para que podamos ver tu creación.

La participación puede ser individual o en colectivo, pero sólo se entregará un premio por participación. Se recibirá sólo un video por persona o agrupación. Debes tener un mínimo de 16 años.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

Premio a las mejores piezas comunicativas

Puesto 1:  Una beca hasta por USD 550 para un curso (de tu elección) relacionado con temas como: comunicación digital u otro tema relacionado con la campaña. (Ver términos y condiciones)

Puesto 2:  Apoyo hasta por USD 400 para el desarrollo de una campaña digital sobre temas relacionados al concurso. (Ver términos y condiciones)

Puesto 3: beca del 100% para un diplomado con CLACSO.

Puesto 4 y 5:  Participar de un Instagram LIVE con Rebeca Lane o Aterciopelados, en donde podrás contarnos sobre ti, tu trabajo en el activismo social y la historia que has enviado.

Publicaremos los videos ganadores como parte de nuestros mensajes impulsando a las personas a transformar la violencia de género.

FECHAS: Entre el 26 al 30 de noviembre se elegirán las piezas ganadoras

Reconocimiento a algunas de las historias inspiradoras

Se elegirán 16 de las historias enviadas. Las destacaremos en nuestra web y en un medio alternativo regional.

¡Anímate!, es la oportunidad para visibilizarte o a quien o quienes tanto admiras. ¡Deja que más personas también se inspiren!

FECHAS: el 7 de diciembre lanzaremos las historias.

 

Jurado y criterios de selección

El jurado de esta convocatoria estará compuesto por especialista en temas de género, comunicación y audiovisuales de Oxfam.

Los aspectos claves a considerar son la originalidad y creatividad, la capacidad de generar conciencia, y el mensaje de mensaje de esperanza que transmita. 

 

TÉRMINOS Y CONDICIONES

Puesto 1:

Tipo de cursos que respaldaría Oxfam:

Relacionado con temas como: comunicación digital, redes sociales, herramientas de edición digital, diseño, ilustración,

Relacionado con la temática de la campaña: justicia de género, diversidad sexual, feminismo, juventudes, decolonialidad, etc.

Proveedor del curso:

El pago lo hará directamente Oxfam a la institución elegida.

El proveedor debe tener personería jurídica y emitir facturas.

Una vez elegido el cuso Oxfam requiere de 15 días para formalizar el pago a la institución proveedora del curso.

La institución debe tener sede en alguno de los siguientes países: Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Colombia, Perú, Bolivia.

Puesto 2:

Si la persona o grupo ganador de este premio tiene personería jurídica o emite facuras, el pago se podrá hacer directo.

En caso de que la persona o grupo ganador no cuenten con el anterior criterio, Oxfam procede a contratar los servicios de un equipo consultor para el desarrollo técnico de la campaña comunicativa de quien o quienes hayan ganado. Los contenidos e ideas seguirán a cargo de quien o quienes hayan ganado. En dicho caso el valor seguirá siendo el mismo ofertado por el premio, por lo cual un porcentaje de dicho precio deberá ir al pago de honorarios del equipo consultor.

 

* En cualquiera de los dos casos, la persona o grupo ganador contarán con el apoyo técnico (en comunicaciones y temas de género) de Oxfam y se comprometen a hacer una socialización de la campaña y de los productos surgidos allí.

 

EL PANORAMA DE VIOLENCIAS A 2022:

Desde Oxfam en Latinoamérica creemos que las desigualdades y violencias de género se reproducen desde y mediante imaginarios y normas sociales machistas, clasistas, homofóbicas y racistas, que agudizan, naturalizan y legitiman las violencias contra las mujeres y las personas LGBITQ+. Cada una de estas expresiones de desigualdad #TambiénEsViolencia

 

Algunos datos

  • Según la CEPAL al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2020 en América Latina y el Caribe.
  • Según datos de la Organización Mundial de la Salud (2021), cerca de 736 millones de mujeres (es decir, una de cada tres) sufren violencia física o sexual infligida por un compañero íntimo o agresiones sexuales perpetradas por otras personas.
  • En países como Argentina, Brasil, Ecuador, Panamá y Uruguay, las mujeres afrodescendientes representan el grupo poblacional más afectado por el desempleo en el mercado laboral. Según la CEPAL al 2022 el 48% de la población afrodescendiente de Colombia y el 44% de la población afrodescendiente de Ecuador tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza. Entre ellas las mujeres llevan la peor parte.
  • Las mujeres y niñas indígenas experimentan tasas desproporcionadamente altas de trata de personas, violencia sexual, trabajos forzados, desapariciones forzadas y otras formas de violencia. Según un estudio del 2019 en el Perú más de la mitad de la población femenina indígena ha sufrido alguna vez violencia familiar y casi 7 de cada 100 mujeres (6.8%) sufrió violencia sexual.
  • Desde el 2014 hasta el año de la pandemia, 2020, unas 3.514 personas del colectivo LGBTIQ+ fueron asesinadas en la región. Según el portal France24, de ellas, unas 1.401 víctimas relacionadas con prejuicio. Para el 2020, el año de la pandemia cerró con 351 víctimas mortales, sin contar con los sub registros.

Lo que develan los datos:

  • América Latina y el Caribe, es la región más desigual del mundo siendo la violencia machista la máxima expresión de la desigualdad entre mujeres y hombres. Antes de la Covid-19 era ya la región más violenta del mundo en general y particularmente con las mujeres. Este dato se agravó luego de la crisis pandémica.
  • Un informe del Small Arms Survey, citado por ONU, afirmó que de los veinticinco países del mundo con mayores tasas de femicidio y/o feminicidio, catorce estaban en América Latina y el Caribe. La curva fue en ascenso ya que, a raíz del confinamiento, muchas mujeres y niñas de la región han padecido un aumento de la violencia dentro de sus hogares
  • También es la región más violenta del mundo para personas LGBTIQ+, con un énfasis en algunos de los índices más altos de asesinatos a personas trans, sobre todo en Centroamérica.
  • ONU Mujeres con base en datos de la CEPAL confirma que “las personas afrodescendientes, especialmente las mujeres, sufren desproporcionadamente la pobreza, el trabajo infantil y la violencia”.
  • Según datos de IWGIA, en América Latina las actividades de desarrollo en territorios indígenas incrementan los riesgos de violencia sexual contra las mujeres y niñas indígenas. La presencia de campamentos de trabajadores temporarios o de personal de seguridad armada en áreas remotas ha llevado a un aumento de la prostitución involuntaria de niñas indígenas, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y violencia sexual.
  • De acuerdo con un reporte reciente de la Red EULAT, las mujeres defensoras enfrentan un mayor riesgo de acoso, agresión verbal y ataques a su reputación, acoso sexual, violencia sexual y violación, y todo tipo de amenazas dirigidas a sus hijos, hijas y / o familiares.
  • Según datos de la encuesta Rompiendo Moldes realizada en el 2018:
    • Seis de cada 10 hombres de 15 a 19 años encuestados por Oxfam piensan que celar es una demostración de amor.
    • 65% de ellos piensa que cuando una mujer dice “no” a una relación sexual, en realidad quiere decir “sí”.
  • Siete de cada 10 piensan que la responsabilidad de ser manoseadas o acorraladas es de las mujeres por la ropa que usan.