Respuesta al COVID19

Contexto

En un mundo lleno de injusticias, una pandemia como la Covid19 se convierte en un virus que genera desigualdad.

La pandemia profundizó las desigualdades preexistentes en la región más desigual del mundo, expuso la débil capacidad estatal, acentuó la falta de acceso y goce de derechos humanos en Latinoamérica y el Caribe. Además, es una de las regiones con mayor impacto de la crisis económica global, con severas consecuencias sobre la vida y el bienestar de las personas.

Esta crisis causada por la pandemia se produce en uno de los momentos más difíciles para Latinoamérica y el Caribe en las últimas décadas, cuando registra los mayores índices de violencia del mundo, con crisis sociopolíticas en la mayoría de los países, sufriendo las consecuencias del cambio climático y otras catástrofes, y una crisis migratoria sin precedentes. En el contexto actual se prevé que la inversión social en la región será escasa por el momento, y las consecuencias para las personas vulnerables son bastante desconocidas.

 

 

Sobre el proyecto

El proyecto es financiado por el Instrumento de Emergencia para Epidemias de la Dirección General de Protección Civil y Ayuda Humanitaria de la Unión Europea (Directorate General for Civil Protection and Humanitarian Aid of the European Union – DG ECHO), tiene como objetivo contribuir a la prevención de la propagación de COVID-19 a través de la mejora en el acceso al agua y al saneamiento básico, el fortalecimiento de las capacidades locales y el acceso a la información en los países de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Colombia.

El proyecto está enfocado en prevenir la propagación de COVID19 en las zonas metropolitanas y rurales, en donde los servicios de agua y saneamiento básico son deficientes o inexistentes, y la población no tiene medios para acceder a artículos de higiene personal, elementos de protección personal, y las medidas de confinamiento limitan el acceso a la información. Esta situación aumenta la vulnerabilidad a las enfermedades transmisibles, especialmente para las mujeres embarazadas y lactantes, los niños menores de 5 años y los adultos mayores, las personas con discapacidad y los migrantes, los desplazados internos y los solicitantes de asilo.

Para la consecución de este objetivo, se han desarrollado los siguientes resultados:

  1. Mejorado el acceso a agua potable, servicios básicos de saneamiento y elementos de higiene a la población con mayor riesgo de contagio de COVID19, lo que les permite aplicar medidas básicas de prevención contra COVID-19.
  2. La población con mayor riesgo de contagio de covid19 y otros actores involucrados, han desarrollado sus capacidades de prevención, preparación y respuesta ante la COVID-19 y otras posibles pandemias, a través de la definición e implementación de protocolos y/o planes de contingencia basados en escenarios epidemiológicos.

En el primer resultado, se ha trabajado en mejorar las instalaciones de abastecimiento de agua, garantizando el acceso, la calidad y la cantidad en las comunidades, los centros de salud y las escuelas; se distribuirán filtros y cubos de agua potable, kits de higiene y artículos de protección personal; así como formación en buenas prácticas de higiene, y prevención de enfermedades asociadas al agua y al saneamiento básico.

El segundo resultado incluye un enfoque de desarrollo de capacidades a diferentes niveles. En primer lugar, se han mejorado las habilidades de las personas con las que trabajamos para evitar la propagación del COVID-19 y mantener las fuentes de agua. En segundo lugar, se trabajó de forma coordinada con los actores de los territorios, como los gobiernos municipales, con los que se crearon sinergias para facilitar la sostenibilidad de las actividades.

Por otro lado, se llevó a cabo una campaña de sensibilización, se reforzaron las capacidades en prácticas de higiene y protección personal para evitar la propagación del virus y otras enfermedades. Se desarrollaron protocolos de prevención y se documentará el impacto asociado al COVID-19.

 

Noticias asociadas con el proyecto de apoyo Echo- Covid en Centroamérica y Colombia

Un año después de los ciclones ‘Eta’ y ‘Iota’: “Se olvidaron de nosotros”

Los platos vacíos de Guatemala

Los huracanes en Centroamérica: llueve sobre mojado

Una vida enterrada

La comunidad hondureña que se tragó la tierra