CAMINO VERDE

UBICACIÓN: Alta Verapaz, Guatemala
EJES: J. de Género
SOCIAS: Oxfam en Guatemala y cinco organizaciones socias que lo implementan: Asociación de Mujeres Nuevo Horizonte (ANH), Asociación Maíz de Vida, (ASOMDV) Articulación Nacional de Mujeres Tejiendo Fuerzas para el Buen Vivir (ASOMETVI), Asociación Probienestar en Acción Saaq Aach’ool Nimla K’aleb’aal (APROBASANK), y el Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo a la Mujer (CICAM)
Financiado: Asuntos Mundiales Canadá (AMC) y Oxfam Canadá
Objetivo: Mayor empoderamiento económico de mujeres y jóvenes, especialmente de comunidades indígenas, en el departamento de Alta Verapaz.
Alcance: El proyecto ha logrado llegar a 12 mil personas, principalmente mujeres (70%) que participaban en actividades relacionadas con participación económica, sostenibilidad ambiental y formación sobre derechos de las mujeres; quienes notaron mejoras significativas en cuanto a la participación económica de las mujeres, empoderamiento económico, social y político de las mujeres y juventud indígena y en general sobre la sostenibilidad ambiental de las comunidades.
Resultado:
- Se calcula que 45.167 indígenas (22.569 mujeres, 8.695 mujeres jóvenes, 4.007 hombres jóvenes y 9.896 hombres) se beneficiaron de las acciones de adaptación climática del proyecto.
- El proyecto dio prioridad a la formación sobre los derechos de la mujer y la prevención de la violencia de género. 36 mujeres denunciaron casos de violencia a las autoridades locales.
- Se ha producido un aumento significativo en la percepción de actitudes positivas que promueven el empoderamiento económico de las mujeres: 71% para las mujeres adultas, 70% para las mujeres jóvenes, 83% para los hombres jóvenes y 67% para los hombres adultos.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
Camino Verde, Empoderamiento económico de mujeres y jóvenes indígenas en Alta Verapaz, Guatemala
Alta Verapaz, situada en el centro norte de Guatemala, se enfrenta a elevados índices de pobreza, desnutrición y analfabetismo, lo que la convierte en una de las regiones más vulnerables del país. Esta problemática se agrava aún más para las mujeres, especialmente jóvenes y adolescentes indígenas, quienes sufren mayores niveles de discriminación y violencia de género en todas sus formas. Aproximadamente el 70% de las mujeres se dedica, de forma exclusiva, a actividades de cuidado y trabajo no remunerado, y el acceso a la tierra es extremadamente limitado, siendo una barrera clave para su participación económica.. En cuanto a la educación y la salud, las mujeres tienen más probabilidades de no finalizar sus estudios a nivel primario y el acceso a servicios de salud en zonas rurales es escaso.