Latinoamérica EN UN MOMENTO CLAVE PARA ENFRENTAR LA CRISIS CLIMÁTICA

La COP30 en la Amazonía brasileña no solo es una cumbre climática, sino una oportunidad para confrontar las desigualdades históricas: el colonialismo extractivista, la deuda ecológica con los pueblos originarios y la falta de financiamiento para transiciones justas y sistemas de cuidados. Queremos hacer visibles las desigualdades interseccionales que afectan a quienes resisten en la primera línea de la crisis climática, exigiendo justicia antes de que los gobernantes del mundo decidan nuestro futuro este noviembre.

¿Por qué es importante para Latinoamérica?

La COP30 es la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se llevará a cabo en Brasil en 2025, específicamente en la ciudad de Belém, estado de Pará, en la región amazónica.

  • Será la primera COP celebrada en la Amazonía, el bosque tropical más grande del mundo y un ecosistema clave para la regulación del clima global.

  • Esto pone el foco en la conservación de la selva, la lucha contra la deforestación y los derechos de los pueblos indígenas.

  • La región es una de las más vulnerables al cambio climático (sequías, huracanes, pérdida de biodiversidad).

  • La COP30 puede servir para exigir mayor financiamiento climático de países desarrollados hacia naciones en desarrollo.

  • La COP30 podría ser una plataforma para que Latinoamérica impulse metas más fuertes en reducción de emisiones, energías limpias y adaptación climática.
  • Los paises tienen la oportunidad de presentar y mejorar sus contribuciones determinadas nacionalmente (NDCs) y sus planes de adaptación, ademas de buscar sinergias con los avances en la COP16 de Biodiversidad
  • Puede atraer inversiones en bioeconomía, energías renovables y proyectos sostenibles para la región.

  • Fortalecerá la cooperación regional en temas como protección de bosques, transición energética y justicia climática.

  • Presiones políticas: Gobiernos con visiones contradictorias, que impulsan proyectos verdes que no ofrecen soluciones reales o peor aún, gobiernos negacionistas de la crisis climática o que impulsan agendas de retorno al uso de combustibles fósiles. 

  • Conflictos socioambientales: Cómo equilibrar desarrollo económico con protección ambiental, especialmente en la Amazonía.

 

¡Falta muy poco para este encuentro clave para la justicia climática en el planeta!

 
 

ACCIONES 2025 PREVIAS A LA COP30

Oxfam en América Latina y el Caribe y sus socias