Según el informe Siempre en Pie de Global Witness, el año pasado fueron asesinadas 177 personas por su labor de defensa de derechos, y de este número, las mujeres defensoras sufrieron el 11 % del total de esos ataques mortales. Si bien a primera vista esta cifra puede parecer un porcentaje relativamente bajo, en realidad, esconde hechos mucho más complejos. Un claro ejemplo es la región centroamericana, con una tendencia creciente hacia los fundamentalismos, donde no se espera, que las mujeres alcen la voz y desafíen al status quo. Estas mujeres además de ser víctimas de agresiones por su activismo, también se enfrentan a violaciones de sus derechos humanos por motivos de género, sumado a múltiples interseccionalidades como etnia, discapacidad, orientación sexual, edad entre otras, que generan, aún entre ellas, mayores niveles de estigmatización.
“En Honduras, como en todo Latinoamérica y el Caribe, las mujeres estamos en primera línea de la lucha por nuestros derechos, contra la discriminación racial y por la defensa de nuestro entorno y nuestra supervivencia. Y no lo estamos sólo con nuestros cuerpos, sino también con nuestra fuerza, nuestras ideas y nuestras propuestas. No sólo damos a luz bebés. También ideas y acciones”
Miriam MirandaDel pueblo Garifuna, Costa Atlántica de Honduras
En Centroamérica, las mujeres defensoras identifican como principales agresores a policías, autoridades y empresas. No obstante, aunque en menor grado, existen agresores identificados dentro de las comunidades y organizaciones a las que pertenecen. La criminalización de mujeres defensoras mediante el uso indebido del derecho penal es una forma moderna de frenar las luchas colectivas y proteger los intereses empresariales vinculados a la explotación de los recursos naturales. Lo anterior en un contexto racista, clasista y patriarcal. Urge entonces la acción gubernamental que proteja la labor de las mujeres defensoras de derechos humanos con Mecanismos de Protección robustos que ante amenazas diferenciadas dicten medidas particulares de protección.
Silvia Menchú
Desde Guatemala, defiende la conservación de semillas nativas y proteger los recursos naturales. Ella y su comunidad, Santa Catarina de Palopó, a la orilla del lago Atitlán, se enfrentan al proyecto Mega Colector, una red de tuberías que llevaría las aguas negras de la cuenca hacia la costa sur para evitar la contaminación del lago. Silvia enfrenta también a las estructuras históricas de sus comunidades. Pese a que las mujeres indígenas han ejercido liderazgos desde siempre, son pocas las que tienen vocería en las decisiones.
La lucha de Menchú por el acceso a derechos sexuales y reproductivos de las mujeres maya quiché ha causado que la consideren una traidora de sus tradiciones ancestrales y de su cosmovisión.

Marlen Corea
Fue amenazada de muerte por oponerse al proyecto hidroeléctrico La Aurora, en el municipio de Guajiquiro, a 70 kilómetros de la Paz, Honduras. Ella junto a su comunidad, frenó el desarrollo del proyecto y en julio de este año logró que se declarara al municipio libre de proyectos extractivos pero la concesión, los permisos y la licencia ambiental siguen vigentes. La comunidad teme por los impactos ambientales en Guajiquiro, considerado reserva ambiental y zona de producción hídrica.
Honduras es el primer país en Centroamérica, y el tercero en América Latina, con más ataques a defensoras entre 2020 a 2022.

Sara Guardado
Defensora del agua y presidenta de la Asociación de Mujeres La Colmena. Sara Guardado intervino en la lucha por el territorio al lado de sus compañeros e hizo parte de colectivos mixtos por la defensa de los cuerpos de agua de las localidades. Sara es una valiente generadora de cambio que confía en futuros más justos y está al frente de una asociación que, además de destacar por el desarrollo y la puesta en marcha de una Red de Monitoreo Climático Comunitario, socializa prácticas de autocuidado entre defensoras que, como ella, plantan cara a las dinámicas capitalistas, colonizadoras, patriarcales y productivistas en
defensa del medio ambiente y los territorios.
