La desigualdad en la Amazonía, específicamente en los departamentos de Beni y Pando (Bolivia), y Madre de Dios (Perú), es particular en cada uno de los países, aunque, a su vez, tiene aspectos comunes. Ambas regiones comparten las desigualdades sociales y económicas, la situación y posición de los pueblos indígenas, la presión de modelos extractivistas en los territorios indígenas y la arremetida e incursión de terceros o privados en los espacios territoriales. Todo ello hace más vulnerable e inequitativa la situación de las mujeres.
La crisis sanitaria generada por la pandemia del COVID-19, que ingresó con fuerza en la Amazonía, agravó aún más este contexto complejo de desigualdades estructurales y desafíos sociales, económicos y ambientales para las mujeres.
Esta iniciativa promovió la difusión de historias de vida de 12 mujeres de Madre de Dios (Perú) y de Pando y Beni (Bolivia). A partir de testimonios se conoció la labor de las lideresas, que producen, reforestan, defienden su territorio y le hacen frente a las desigualdades a las que se ven expuestas. En esta cartilla se conocerá a cada una de las protagonistas, entre mujeres indígenas y campesinas de Bolivia y Perú, desde una perspectiva multigeneracional. Además, muestra la sistematización de los temas en común: cualidades y dificultades que afrontan por el solo hecho de vivir en la Amazonía.
En esta cartilla se conocerá a cada una de las protagonistas, entre mujeres indígenas y campesinas de Bolivia y Perú, desde una perspectiva multigeneracional. Además, muestra la sistematización de los temas en común: cualidades y dificultades que afrontan por el solo hecho de vivir en la Amazonía.