CONVERSATORIO “Los desafíos de las transiciones justas: Caminos más allá de la crisis económica y ambiental en América Latina”

El pasado 20 de agosto de 2025, la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) fue sede de un destacado conversatorio titulado “Los desafíos de las transiciones justas: Caminos más allá de la crisis económica y ambiental en América Latina”. El evento, convocado de manera conjunta por CLACSO, OXFAM y la Escuela IDAES-UNSAM, reunió a expertos, académicos, activistas y representantes gubernamentales para analizar y debatir las complejidades de construir futuros más equitativos y sostenibles en la región.
El encuentro partió de una premisa crítica: América Latina y el Caribe es la región más desigual del planeta, una realidad que se ve exacerbada por la concentración de riqueza, el empobrecimiento creciente, la vulnerabilidad ante la violencia y los severos impactos de la emergencia climática. Según estimaciones de la CEPAL, para 2050 el costo económico del cambio climático en la región podría representar entre el 1,5% y el 5% de su PIB. Frente a esta crisis multidimensional, el concepto de “transición justa” se erige como un marco esencial para conciliar la transformación económica y ambiental con la justicia social y la protección de los derechos.
La jornada se desarrolló a través de dos paneles centrales que profundizaron en distintos aspectos de esta problemática.

Moderado por Carlos Aguilar de Oxfam, el primer panel estableció el marco general de los desafíos. Los expositores analizaron las múltiples crisis —económica, social, ambiental y de cuidados— que se entrelazan en la región. Se contó con la participación de Daniela Vilar, Ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires; Diego Alvarez Newman, del Grupo de Trabajo sobre Transiciones justas y cuidado de la casa común; y Elisabeth Möhle de FUNDAR. El diálogo destacó la necesidad de políticas integrales que prioricen a las poblaciones más vulnerables, enfatizando que una transición justa debe incluir dimensiones de género, protección social y participación comunitaria para ser efectiva y equitativa.

El segundo panel, moderado por Johana Kunin de la Escuela IDAES-UNSAM, se centró en el sector energético como un eje fundamental de la transformación. Los panelistas examinaron las oportunidades y obstáculos específicos que enfrenta la región. Participaron Esteban Serrani del GT Energía y desarrollo sustentable de la Escuela IDAES/UNSAM; Agustin Carbo de Power for All; Paz Mattenet de Jóvenes por el Clima; y Nacho Levy de La Garganta Poderosa. El debate recorrió desde las macro tensiones geopolíticas y los condicionamientos internacionales, como el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la UE, hasta las luchas y propuestas locales, subrayando el rol protagónico de las comunidades y los movimientos sociales en la demanda por un acceso democrático a la energía y un modelo de desarrollo soberano y sostenible.
El conversatorio sirvió como un espacio crucial para fortalecer alianzas estratégicas y construir una narrativa coherente e integrada sobre las transiciones justas. Con la mirada puesta en la próxima COP30 que se celebrará en Brasil, los organizadores y participantes reafirmaron su compromiso por incidir en propuestas que fomenten un modelo económico y energético centrado en la justicia social y ambiental, poniendo la vida y los derechos de las personas en el centro de la discusión.
Lugar: Escuela IDAES, Universidad Nacional de San Martín. Edificio Volta, Roque Sáenz Peña 832, CABA. 6to Piso, Aula 605.
CONOCE AQUÍ MÁS ACCIONES CAMINO A LA COP30