Latinoamérica EN UN MOMENTO CLAVE PARA ENFRENTAR LA CRISIS CLIMÁTICA

La COP30 en la Amazonía brasileña no solo es una cumbre climática, sino una oportunidad para confrontar las desigualdades históricas: el colonialismo extractivista, la deuda ecológica con los pueblos originarios y la falta de financiamiento para transiciones justas y sistemas de cuidados. Queremos hacer visibles las desigualdades interseccionales que afectan a quienes resisten en la primera línea de la crisis climática, exigiendo justicia antes de que los gobernantes del mundo decidan nuestro futuro este noviembre.

¿Por qué es importante para Latinoamérica?

La COP30 es la 30ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se llevará a cabo en Brasil en 2025, específicamente en la ciudad de Belém, estado de Pará, en la región amazónica.

  • Será la primera COP celebrada en la Amazonía, el bosque tropical más grande del mundo y un ecosistema clave para la regulación del clima global.

  • Esto pone el foco en la conservación de la selva, la lucha contra la deforestación y los derechos de los pueblos indígenas.

  • La región es una de las más vulnerables al cambio climático (sequías, huracanes, pérdida de biodiversidad).

  • La COP30 puede servir para exigir mayor financiamiento climático de países desarrollados hacia naciones en desarrollo.

  • La COP30 podría ser una plataforma para que Latinoamérica impulse metas más fuertes en reducción de emisiones, energías limpias y adaptación climática.
  • Los paises tienen la oportunidad de presentar y mejorar sus contribuciones determinadas nacionalmente (NDCs) y sus planes de adaptación, ademas de buscar sinergias con los avances en la COP16 de Biodiversidad
  • Puede atraer inversiones en bioeconomía, energías renovables y proyectos sostenibles para la región.

  • Fortalecerá la cooperación regional en temas como protección de bosques, transición energética y justicia climática.

  • Presiones políticas: Gobiernos con visiones contradictorias, que impulsan proyectos verdes que no ofrecen soluciones reales o peor aún, gobiernos negacionistas de la crisis climática o que impulsan agendas de retorno al uso de combustibles fósiles. 

  • Conflictos socioambientales: Cómo equilibrar desarrollo económico con protección ambiental, especialmente en la Amazonía.

 

¡Falta muy poco para este encuentro clave para la justicia climática en el planeta!

 
 

mapas de acción climática

Sistema de mapas para ubicar personas, ONG’s, iniciativas y emprendedores comprometidos con la Justicia Climática. 

Conoce el proyecto aquí

Un buen día

Microficciones latinoamericanas

Conoce más aquí

Informe especial “Hacia la cop30”

Compilación de articulos publicados en Le Monde Diplomatique

Conoce más aquí

campaña global “que paguen quienes más contaminan”

Campaña de Oxfam con alcance global

Conoce más aquí

CARTA DE 50 ORGANIZACIONES A LA PRESIDENCIA DE LA COP30

Solicitud para que los gobiernos reconozcan la necesidad de abordad pérdidas y daños.

Conoce más aquí

Atlas de Justicia Climática en América Latina y el Caribe

Es una herramienta innovadora y accesible para comprender la crisis ecológica y sus disputas

Conoce más aquí

Campaña CLAAC

¡Dale una segunda mirada a la vida diaria de América Latina!

Conoce más  aquí

Becas para reportear sobre pérdidas y daños: Taller en Guatemala y viaje a la COP30

Eres periodista y te apasiona el cambio climático? Climate Tracker y Oxfam te invitan a postular a una experiencia única.

Conoce más aquí

Hub de Reparaciones Climática 

Un espacio de articulación política, talleres y exhibición de activismo comunitario cerca de COP30.

Conoce más aquí

Campaña OBR Culpables de la crisis, responsables de la cuenta

Firma el manifiesto por la justicia social, fiscal y climática

Conoce más aquí

Informe transiciones justas CARE y Oxfam:

Una nueva investigación de Oxfam y CARE Climate Justice Centre.

Conoce más aquí

Estudio La Agenda de Cuidados

Las desigualdades de género en América Latina no son un fenómeno aislado

Conoce más aquí

Fotorreportaje: Ellas, mujeres de tierra y resistencia

Esta galería de fotografías visibiliza esas realidades, pero también celebra las luchas, los gestos de dignidad y las alianzas que florecen en medio de la adversidad.

Conoce más aquí

PÉRDIDAS & DAÑOS Y LA AGENDA DE CUIDADOS EN AMÉRICA LATINA: Los casos de Cedeño, La Guajira y La Amazonía Boliviana

El documento se enfoca en la relevancia de los cuidados en su intersección con Pérdidas y Daños ocasionados por el cambio climático en América Latina y el Caribe.

Conoce más aquí

Reparar el Daño

Las comunidades del Sur Global, particularmente las de América Central, enfrentan de manera directa y cotidiana los efectos más graves de la crisis climática.

Conoce más aquí

Pérdidas los Big Heads de OXFAM tomarán la orilla de la Ufpa (Belém) el 5 de noviembre en protesta contra la inacción de los líderes mundiales

Con sátira y humor, la acción “Durmiendo en el trabajo durante la crisis climática” utilizará cabezones de líderes globales para denunciar la insuficiencia de las decisiones de las principales economías del mundo frente a la crisis climática y exigir compromisos concretos tras la COP30.

Conoce más aquí

Narrativas del Cambio: Opinión desde la Región

Esta sección reúne artículos y análisis sobre cambio climático, desigualdad y justicia ambiental en América Latina y el Caribe. Los textos examinan cómo la gestión de los recursos comunes, las políticas públicas y las dinámicas económicas impactan a las comunidades más vulnerables, con el objetivo de ofrecer información y argumentos que fortalezcan el trabajo de quienes impulsan acciones por la justicia climática en la región.

Opinión y Análisis

Artículos destacados sobre cambio climático, desigualdad y justicia ambiental en América Latina y el Caribe.

  • Mientras las democracias se erosionan, los milmillonarios se enriquecen

    Mientras la desigualdad en América Latina se dispara, una élite de ultrarricos acumula poder y riqueza a costa del debilitamiento de la democracia.

    Por Gloria García

    Lee aquí

  • Financiamiento del cambio climático en tiempos de negacionismo

    El negacionismo climático pone en riesgo los avances en financiamiento ambiental y exige respuestas más audaces desde América Latina.

    Por autor/a no identificado

    Lee aquí

  • Del beneficio privado al costo colectivo

    El cambio climático golpea con fuerza a América Latina: agrava la desigualdad, amenaza los bienes comunes y exige acción colectiva urgente.

    Por David Castells-Quintana

    Lee aquí

  • COP30: el momento de actuar por los defensores del planeta

    América Latina es la región más peligrosa para quienes defienden el medio ambiente, pero también la cuna del Acuerdo de Escazú.

    Por María Villarreal

    Lee aquí

  • Podcast: Narrativas del cambio

    Conversaciones sobre justicia climática, género y poder desde América Latina.

    Episodio en Spotify

iniciativa amazonica

La Iniciativa Amazónica de Oxfam articula un trabajo regional junto a pueblos indígenas, comunidades locales y organizaciones de mujeres en la cuenca amazónica. Su objetivo es transformar las relaciones de poder, garantizar derechos territoriales y defender el bosque frente a actividades extractivas que amplían desigualdades sociales y climáticas

accede aquí

 

Suscríbete para mantenerte al día con nuestras novedades