Consejo Consultivo Permanente de la Sociedad Civil celebra la Presidencia Pro Tempore de Brasil en PTLAC y presenta propuestas para fortalecer la plataforma

Consejo consultivo permanente (Foto: PTLAC.ORG)

Brasil asume la presidencia pro tempore de la PTLAC en un contexto clave para la cooperación tributaria en América Latina y el Caribe.

La Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe (PTLAC) celebró, en el marco del seminario de política fiscal de CEPAL, el cambio de presidencia pro tempore de Chile a Brasil. Las organizaciones de la sociedad civil, agrupadas en el Consejo Consultivo Permanente, saludaron esta elección destacando la agenda fiscal impulsada por el país y el rol clave que tendrá en un contexto crítico. El liderazgo de Brasil, de la mano del importante rol que la CEPAL cumple como Secretaría Técnica de la Plataforma, trae una enorme oportunidad para consolidar los esfuerzos hechos por las anteriores presidencias y avanzar en la sostenibilidad y potencial de la PTLAC.

La llegada de Brasil a la presidencia ocurre en un momento de crisis para las finanzas públicas de la región, caracterizado por graves desigualdades, sistemas fiscales con baja progresividad, crisis ambientales y altos niveles de evasión fiscal, limitando la capacidad de los Estados para financiar políticas públicas esenciales y garantizar los derechos humanos. A ello se suman transformaciones globales –como la implementación del Pilar 2 de la OCDE y las negociaciones de la Convención Marco de la ONU sobre Cooperación Tributaria– que requieren respuestas coordinadas para proteger los intereses de las economías de América Latina y el Caribe. Este escenario refuerza la importancia de consolidar los esfuerzos de cooperación tributaria regional, siendo la PTLAC un ámbito propicio y oportuno en ese sentido.

Con el fin de fortalecer esta plataforma, el Consejo Consultivo Permanente de la Sociedad Civil de la PTLAC presentó una serie de recomendaciones para consolidarla como un instrumento clave para el avance en reformas tributarias y la creación de un marco de cooperación tributaria regional e internacional.

El Consejo Consultivo destaca la necesidad de ampliar la participación de los países, invitando activamente a aquellos que aún no forman parte del espacio, mediante mecanismos flexibles como membresías provisorias u observación en actividades específicas.

Otra de las prioridades señaladas es fortalecer la coordinación política e institucional entre los países miembros. Para ello, el Consejo sugiere establecer espacios de diálogo permanente que permitan llevar posiciones comunes regionales ante los principales foros globales, como la negociación de la Convención Marco de Cooperación Fiscal de la ONU, la COP30 o la Cuarta Conferencia de Financiamiento para el Desarrollo.

El Consejo reconoce el valor de los tres grupos de trabajo que actualmente funcionan (progresividad, beneficios fiscales y tributación ambiental), y subraya la necesidad de ajustar sus agendas para conectar con procesos regionales e internacionales en curso. En el caso del grupo de progresividad, se propone priorizar la discusión sobre la tributación de grandes fortunas y personas con alto patrimonio neto, a partir del impulso que ha cobrado esta agenda en el G20, y en respuesta a las profundas desigualdades de la región.

Asimismo, el grupo de beneficios fiscales podría contribuir a revisar los incentivos tributarios vigentes, considerando la pérdida de efectividad y transferencia de recursos que los mismos han sufrido tras la implementación del Impuesto Mínimo Global por parte de los países de la OCDE. Por su parte, el grupo de tributación ambiental podría articular propuestas regionales para la COP30, aprovechando el protagonismo de Brasil como país anfitrión y los esfuerzos para establecer una hoja de ruta que una la nueva meta colectiva cuantificable de financiamiento climático establecida en la COP 29 en Bakú con metas más ambiciosas para financiar políticas de adaptación y mitigación a la emergencia climática mediante reformas fiscales progresivas a nivel doméstico e internacional.

De forma complementaria, el Consejo propone crear un nuevo grupo de trabajo sobre arquitectura tributaria global, que permitiría a los países miembros compartir experiencias, construir capacidades y formular propuestas comunes en temas claves del debate tributario, dentro de la región y entre regiones, especialmente en diálogos sur-sur global, como con la Unión Africana, que lidera el proceso de la Convención Marco de la ONU.

En paralelo, se propone establecer un grupo transversal de género, sus interseccionalidades y derechos humanos, con capacidad de intervenir en los otros grupos de trabajo y desarrollar insumos propios. Este grupo podría abordar temas como los nuevos indicadores en las cuentas nacionales, la financiación de sistemas de cuidado o la eliminación de sesgos tributarios de género, raza y clase.

De cara a los próximos años, se propone profundizar los mecanismos de participación ciudadana y técnica. Finalmente, desde el Consejo Consultivo de PTLAC se reafirma el compromiso de seguir acompañando el desarrollo de la plataforma como espacio de cooperación regional, con una visión de largo plazo centrada en la equidad, la sostenibilidad y la justicia fiscal.

FUENTE DE LA NOTA ORIGINAL: ptlacsocial.org (2025) Consejo Consultivo Permanente de la Sociedad Civil celebra la Presidencia Pro Tempore de Brasil en PTLAC y presenta propuestas para fortalecer la plataforma https://ptlacsocial.org/consejo-consultivo-permanente-de-la-sociedad-civil-celebra-presidencia-brasil-presenta-propuestas-para-fortalecer-la-ptlac/