Aumento del salario mínimo en Guatemala: Una experiencia de influencia

Aumento del salario mínimo en Guatemala: Una experiencia de influencia

Deseamos compartir uno de los avances más significativos que hemos logrado este año en Guatemala en nuestro esfuerzo por mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras. En colaboración con una organización internacional y la CEPAL, hemos estado trabajando para brindar conocimiento, herramientas y argumentos a las autoridades del Ministerio de Trabajo con el objetivo de incrementar el salario mínimo.

A diferencia de lo que ha sucedido tradicionalmente, el Ministerio ha decidido adoptar un rol propositivo en la Comisión Nacional del Salario Mínimo. Como resultado de nuestra colaboración con Population Council y CEPAL, el Ministerio ha anunciado una propuesta para un incremento del 10% en el salario mínimo para todos los sectores y en todas las circunscripciones. Esta propuesta es un paso importante para reducir la brecha en la pérdida de poder adquisitivo, aunque no compensa completamente el deterioro de los últimos años.

Este avance es relevante, ya que, en caso de que no se logre un acuerdo entre la patronal y empleados, es el Presidente quien decreta el salario mínimo. Se prevé que el presidente Arévalo considere la propuesta del Ministerio.

El trabajo que hemos realizado desde principios de este año ha contribuido a dotar a la Ministra Miriam Roquel y su equipo de conocimiento, datos y herramientas para poder tomar decisiones estratégica de manera más independiente del empresariado, en atención a su mandato; y a cambiar los términos del debate público en torno a estos asuntos.

De esa cuenta, se produjo el informe Productividad, salario mínimo y competencia, que pone de relieve cómo las empresas formales de los 15 sectores más productivos de la economía pagan una porción exageradamente pequeña a sus trabajadores por el valor que agregan (20%), explica cómo eso se debe a la captura de los mercados y propone una estrategia de mejora de la productividad y la competitividad distinta a la erosión de salarios y condiciones laborales que ha promovido la patronal en la última década.

Este estudio fue divulgado entre los sectores relevantes y generó gran atención. Varios líderes sindicales destacaron la importancia de los hallazgos y lo revelador de la información presentada.

Además, se financió un viaje para el equipo ministerial a Ciudad de México, donde pudieron conocer la experiencia durante el gobierno de López Obrador en relación con el incremento del salario mínimo, y se reunieron con el secretario de Trabajo y el presidente de la Comisión del Salario Mínimo. También solicitaron el apoyo técnico de la CEPAL para desarrollar un estudio sobre el salario mínimo como instrumento de expansión. La primera fase de este estudio, centrada en el análisis del mercado laboral, proporcionó datos muy relevantes que respaldan técnicamente la decisión. Sin embargo, el estudio aún no es público y las autoridades prefieren no darle visibilidad por el momento, para evitar poner en riesgo la segunda fase del proceso, que constituye el objetivo principal de este esfuerzo.

Recientemente, hemos recibido el borrador de dos análisis basados en la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, publicada en 2024 por primera vez en una década. Aunque aún es necesario un examen más exhaustivo, los resultados preliminares parecen confirmar algunas de nuestras intuiciones, subrayando la importancia no solo de esta medida, sino de que el Ministerio desarrolle una nueva política salarial.

Además de estas acciones concretas, se han implementado diversas estrategias de comunicación y persuasión a través de múltiples canales, con el fin de generar un ambiente favorable para propuestas como la actual. Además de incidir sobre la cartera del Ministerio de Trabajo, también se ha trabajado estrechamente con el Ministerio de Economía y congresistas.

Seguiremos participando en una serie de reflexiones y coordinaciones con las autoridades de Trabajo, Population Council y CEPAL para contrarrestar la campaña que busca erosionar la propuesta.

Celebramos este avance y continuaremos trabajando para promover condiciones laborales más justas en Guatemala.