Camino verde

camino-verde-oxfam-png

Alta Verapaz, situada en el centro norte de Guatemala, se enfrenta a elevados índices de pobreza, desnutrición y analfabetismo, lo que la convierte en una de las regiones más vulnerables del país. Esta problemática se agrava aún más para las mujeres, especialmente jóvenes y adolescentes indígenas, quienes sufren mayores niveles de discriminación y violencia de género en todas sus formas. Aproximadamente el 70% de las mujeres se dedica, de forma exclusiva, a actividades de cuidado y trabajo no remunerado, y el acceso a la tierra es extremadamente limitado, siendo una barrera clave para su participación económica.. En cuanto a la educación y la salud, las mujeres tienen más probabilidades de no finalizar sus estudios a nivel primario  y el acceso a servicios de salud en zonas rurales es escaso.

El proyecto apoyó a 45,167 indígenas ((22,569 mujeres, 8,695 mujeres jóvenes, 4,007 hombres jóvenes y 9,896 hombres) se alcanzaron con acciones de adaptación climática apoyadas por el proyecto. Logró avances transformadores para mejorar el panorama económico, social y político de las mujeres y jóvenes indígenas en Alta Verapaz. Al promover negocios sostenibles, fortalecer el liderazgo y defender los derechos de género, el proyecto ha empoderado a las comunidades marginadas y ha contribuido a la resiliencia a largo plazo de la región.
 

Camino Verde: Ingrid Beb Xoy

Camino Verde: Elsa POP

Camino Verde: Adela Choc

Camino Verde: Olivia Coc

Camino Verde: OFELIA CAAL

Camino Verde: CANDELARIA XOL

Camino Verde: MARIBEL XOY