Festival Zarelia, periodismo feminista

Listado de trabajos ganadores de la beca:

En un contexto hostil, las redes feministas de la Argentina garantizan, a través de la práctica política del acompañamiento, el cumplimiento de la ley 27.610 que regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo. Este proyecto se centra en visibilizar aquellas prácticas de resistencia cotidiana de colectivos y activistas feministas quienes, pese al contexto de autoritarismo y discurso antiderechos, construyen y sostienen espacios seguros para el ejercicio del derecho al aborto. Estas redes feministas no sólo resisten, sino que también siembran esperanza en la lucha por los derechos reproductivos y no reproductivos en Argentina.

Todo lo que quieres saber sobre el aborto en 5 países de América Latina
Una serie de podcast que explora la amenaza a los derechos sexuales y reproductivos, especialmente el acceso al aborto, y su vínculo con la erosión de las democracias en América Latina y el Caribe, generando conciencia y movilización sobre la importancia de estas luchas feministas para fortalecer democracias.
Encuentra los 5 capítulos sobre Argentina, Brasil, Centroamérica, Cuba y México aquí.
Ser indígena, pobre y niña es un riesgo en la Amazonía ecuatoriana porque puede ser víctima de un embarazo forzado. Morona Santiago es la provincia que tiene la tasa más alta de embarazos infantiles del Ecuador, con 6 recién nacidos por cada 1000 mujeres de 10 a 14 años, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). Esta es la historia de cómo la explotación de la Amazonía llega hasta el cuerpo de las niñas.
Tres centros antiaborto se promocionan como lugares que ofrecen servicios médicos, sonogramas y píldoras abortivas, aunque no están regulados por el Departamento de Salud. Quienes llegan a sus establecimientos, atraídas por un lenguaje confuso, comparten sus datos personales sin saber que, luego, recibirán información falsa y múltiples llamadas de seguimiento para que sigan adelante con un embarazo que no desean. Una de las víctimas nos cuenta su historia. Conoce más aquí.
A pesar que Costa Rica firmó la Norma Técnica para la interrupción terapéutica del embarazo en 2019, su implementación ha sido insuficiente, dejando a las mujeres enfrentando un sistema que no responde a sus necesidades. Desde la Colectiva Feminista Volcánicas, compartimos las reflexiones de tres mujeres Defensoras de los derechos de las mujeres y personas gestantes, con una mirada binacional, ellas destacan que la falta de acceso a servicios adecuados es especialmente grave para las mujeres migrantes, como es el caso de las nicaragüenses que sufren una discriminación agravada. Este Estado no solo falla en proteger sus derechos reproductivos, sino que también les niega el acceso a información vital sobre salud sexual.