Econonuestra

Ficha técnica

Oxfam presenta su más reciente informe titulado “Entre la empatía y el rechazo, estudio de percepciones de xenofobia y discriminación hacia personas migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú”. Este estudio, basado en una exhaustiva encuesta realizada en estos tres países, desentraña las complejidades de las percepciones hacia las personas migrantes venezolanas, revelando datos que nos urgen a movernos a la acción. 

  • Incremento de la migración: 
    • En 2019 se calculó la migración venezolana en 3.6 millones de personas. 
    • Al 5 de agosto de 2023 este número se ha incrementado a 7,710,887, representando un aumento del 114.75%. 
  • Ambivalencia y xenofobia persistente: 
    • Aunque aumenta la empatía por las causas que forzaron la movilidad, también crece la preocupación por la xenofobia.  
    • Encuesta revela que el 42.9% de los entrevistados en Colombia, Ecuador y Perú abogan por igualdad de trato y oportunidades para la población migrante venezolana 
    • Paradójicamente, se espera que las personas migrantes regresen a su país, y la demanda de regulaciones migratorias más estrictas se acentúa. 
  • Desafíos urgentes para mujeres migrantes: 
    • Las mujeres migrantes enfrentan una xenofobia alarmante en Colombia, Ecuador y Perú, marcada por la hipersexualización y deshumanización. 
    • La explotación sexual y laboral de estas mujeres se torna urgente de prevenir. 

Detalles del estudio: 

 El informe “Entre la empatía y el rechazo, estudio de percepciones de xenofobia y discriminación hacia personas migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú” analiza los imaginarios y percepciones formados sobre las y los migrantes venezolanos en América Latina.  

Identifica fenómenos que refuerzan imaginarios negativos, como la inseguridad, el impacto económico y las condiciones laborales, al tiempo que destaca percepciones positivas sobre la población migrante y la garantía de sus derechos. La percepción negativa sobre la migración venezolana persiste, siendo asociada principalmente con la pobreza en Colombia (51.8%), Ecuador (44.7%) y Perú (45.4%).  

Asimismo, siete de cada diez encuestados ven la migración como una ‘situación límite’, expresando preocupación por la laxitud de las regulaciones migratorias en las fronteras. 

En cuanto a la inseguridad, Perú lidera con un 40% de personas preocupadas por este tema, seguido de Ecuador (23.6%) y Colombia (21.2%). 

 

Situación específica de mujeres migrantes: 

El estudio destaca la vulnerabilidad diferenciada y la necesidad de apoyar a las mujeres migrantes, lo cual es reconocido por buena parte de la población de los tres países: Colombia (37.5%), Ecuador (32.1%) y Perú (24.3%). Sin embargo, estas cifras muestran una alarmante disminución desde 2019. 

A esto hay que sumar que las mujeres migrantes venezolanas deben enfrentar hipersexualización, deshumanización y prejuicios machistas que se manifiestan mediante el uso de términos despectivos que las estigmatizan. 

 

Llamado a la acción: 

Oxfam hace un llamado urgente a mitigar la xenofobia y la discriminación. Las percepciones y los discursos de los migrantes cuentan, y es crucial concientizar sobre las valiosas oportunidades que las personas migrantes aportan a nuestras sociedades. 

Descargar el Informe