LOS CUIDADOS EN LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE: ENTRE LAS CRISIS Y LAS REDES COMUNITARIAS

Los cuidados están presentes en todos los espacios de la vida y sin ellos, no hay actividades posibles ya que todos, todas y todes necesitamos estar alimentados, limpios, y contenidos en un ambiente sano: preparar y cocinar la comida, hacer las compras, tender las camas, hacer pagos y/ o trámites del hogar, lavar y planchar la ropa, asear e higienizar los espacios, reciclar y separar la basura, entre otras actividades, son fundamentales para poder cuidarnos. No quedan dudas, entonces, de que somos seres interdependientes que necesitamos cuidado a lo largo de toda la vida, y por eso, reconocerlos es crucial para vivir en un mundo más justo e igualitario.

La crisis por la pandemia trajo consigo cierres de escuelas, guarderías y espacios de cuidados. Esto provocó un aumento en la demanda de cuidado, que recayó sobre las mujeres. Sus jornadas de trabajo aumentaron de dobles a triples jornadas y, de esta manera, aún cuando gran parte de la actividad económica se frenó, las tareas domésticas y de cuidados siguieron ocurriendo incluso con mayor intensidad que antes de la pandemia. La crisis por el COVID-19 profundizó las desigualdades, y a su vez, remarcó la importancia que tienen este tipo de trabajos. Los cuidados no pudieron parar en ningún momento ya que están directamente atados a la reproducción de nuestras vidas. Si los cuidados paran, el mundo también se para.

Durante las últimas décadas aumentó la participación de las mujeres en el mercado laboral, pero eso no redujo su dedicación a los trabajos de cuidados. Se desencadenó una tensión, dada por la contradicción que existe entre los cuidados y la producción que se sostiene en ellos.

Es fundamental poner luz sobre esta contradicción para incorporar la idea de la sostenibilidad de la vida, tanto humana como no humana, como el motor y el centro de nuestras sociedades y economías. Enfocarnos en la sostenibilidad de la vida puede guiarnos en el camino hacia una sociedad más justa e igualitaria.

Esta publicación busca incidir en la agenda pública del mundo post-covid a través de la visibilización de experiencias de organización del cuidado exitosas para reconocer, reducir, redistribuir y representar estos trabajos con una mirada de corresponsabilidad y derechos.

Visita el micrositio